Los verdaderos antisistema han tomado las cortes,los ayuntamientos, las diputaciones,las televisiones... .

martes, 9 de marzo de 2010

La banca española aplica los tipos de interés más altos de la eurozona


Y esto también lo arreglamos entre todos.

Los tipos de interés oficiales se mantienen en niveles históricamente bajos. Pero no todos los miembros de la eurozona -16 países- se aprovechan de la misma manera de una política monetaria extraordinariamente laxa y expansiva.


Los últimos datos del BCE indican, en concreto, que España es el país de la zona del euro donde los tipos de interés de las nuevas operaciones (datos a enero de 2010) son más elevados. El diferencial afecta a todos los plazos y a prácticamente toda clase de préstamos, pero es especialmente significativo en los créditos al consumo, donde la distancia es considerable. Así, por ejemplo, mientras, que los hogares españoles tienen que pagar, como media, un 11,05% por un crédito al consumo con una duración inferior a un año, en la eurozona ese mismo préstamo está gravado con un 6,81%, lo que da idea de la diferencia. Si el plazo se amplia hasta los cinco años, el resultado es, igualmente, evidente. Un 8,23% en el caso español y un 6,43% en la eurozona.

Donde España se lleva la palma, sin embargo, es en los tipos de interés que aplican bancos y cajas de ahorros a los descubiertos en cuenta en que pudieran caer los hogares por falta de liquidez. Si en la unión monetaria la media se sitúa en el 8,95%, en España los saldos negativos se pagan al 11,62%, es decir a años luz del 1% que fija el Banco Central Europeo como precio oficial del dinero.

Los hogares no son los únicos que tienen que pagar muy por encima de la referencia del BCE en sus descubiertos. También las empresas. Y como muestra hay que destacar los tipos de interés que se aplican a las sociedades no financieras -las empresas- donde se alcanza un increíble 19,81% en España. Por supuesto que a una diferencia sideral del 4,05% que se cobra en la eurozona. En el caso de los préstamos con una cuantía inferior a un millón de euros la diferencia es igualmente en contra de España, pero de una manera sensiblemente menor. Mientras que la zona del euro el tipo de interés medio para este tipo de operaciones se sitúa en el 3,23%, en el caso de España alcanza el 3,69%.